domingo, 19 de junio de 2011

GRÁFICO DE CONCEPTOS

A modo de conclusión...

En la actualidad el conocimiento aparece compartimentado y es por que son enseñados y adquiridos de manera fragmentada, la falta de comunicación entre las disciplinas impide la manera de concebir y de ver los problemas fundamentales de manera global, como se realizaría si las disciplinas estuvieran unidas.

Algo muy interesante sobre lo que reflexiona Morin, es que las disciplinas biológicas han eliminado la idea de vida, ya no hay vida en términos conceptúales, ahora se habla de comportamientos. La vida son las propiedades y las cualidades que emergen de la complejidad de la que surgen de la organización de lo complejo de los seres vivos (AUTO-ECO-ORGANIZACION). La idea de hombre del ser humano se dice anterior, hay muchas razas humanas donde no es necesario hablar de los humanos, se habla de demografía, economía, muchos fragmentos de la humanidad se encuentran en varias ciencias. Esta situación impide concebir la realidad del humano y a este como tal. Si hay elementos en la fragmentación de las ciencias, podemos tomar pedazos y unir los elementos, esta es la situación que necesita una reforma fundamental, que consiste en la religación de las disciplinas no en la reforma de las mismas.

La desintegración de las áreas es la cuestión del problema. La interdisciplinariedad seria reemplazada por la transdisciplinariedad, no es una colaboración de las disciplinas sino que es una construcción transversal de la disciplina, una correlación entre los elementos que las forman.

El primer punto para analizar es la analogía que se puede establecer entre la hipermedia, quien esta formada por el hipertexto y la multimedia, ambos factores aparecen de manera unida y trabajan, mediante nodos que los conectan, entre si para conformar la hipermedia. A modo tal lo deberían hacer las disciplinas trabajando a la par, estableciendo relaciones con el fin de proporcionar conocimientos globales, los nodos que interconectarían la información serian concepciones globales aplicables a todas las disciplinas.

Los hipertextos promueven la lectura y el reconocimiento mediante herramientas, que se presentan de modo alternativo. Se trata de incorporarlas de modo adecuado, paulatino, reflexivo para articular el conocimiento. El pensamiento complejo se enriquece mediante la interacción con el otro, ya que el otro también puede concebirse como un ser complejo, el otro, los otros. El gran aporte es la vinculación con el otro, con los otros para propiciar el abordaje del conocimiento mediante medios alternativos, el acceso a los hipermedios e hipertextos supone una interacción del usuario, que lo predisponen como sujeto de aprendizaje, vinculando las áreas de aprendizaje que propone Morin.

Respecto a Edgar Morin

Edgar Morin produjo su primer libro cuando tenía apenas 25 años, inició así una larga y productiva carrera que sostiene hasta la fecha; cuando menos 50 obras de relevancia y trascendencia se apuntan en su haber, lo anterior sin considerar la infinidad de artículos que ha escrito para su publicación en los diferentes medios, principalmente en los periódicos y revistas de circulación nacional e internacional.

Para ver mas, artículo disponible en http://www.edgarmorin.com/Default.aspx?tabid=57

Sitios recomendados

Los sitios que se detallan a continuación, aportan material altamente significativo, que hace referencia a los temas abordados anteriormente:

1 - El desafío de los paradigmas. Edgar Morin. Disponible en>

2 - Los 7 saberes para la educación del futuro según, Edgar Morin . Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=lOVySRdGyV0

3 - Edgar Morin y el pensamiento complejo, disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=7SlKlTTdiP
http://www.youtube.com/watch?v=9s1SWYqn-yE