domingo, 19 de junio de 2011

GRÁFICO DE CONCEPTOS

A modo de conclusión...

En la actualidad el conocimiento aparece compartimentado y es por que son enseñados y adquiridos de manera fragmentada, la falta de comunicación entre las disciplinas impide la manera de concebir y de ver los problemas fundamentales de manera global, como se realizaría si las disciplinas estuvieran unidas.

Algo muy interesante sobre lo que reflexiona Morin, es que las disciplinas biológicas han eliminado la idea de vida, ya no hay vida en términos conceptúales, ahora se habla de comportamientos. La vida son las propiedades y las cualidades que emergen de la complejidad de la que surgen de la organización de lo complejo de los seres vivos (AUTO-ECO-ORGANIZACION). La idea de hombre del ser humano se dice anterior, hay muchas razas humanas donde no es necesario hablar de los humanos, se habla de demografía, economía, muchos fragmentos de la humanidad se encuentran en varias ciencias. Esta situación impide concebir la realidad del humano y a este como tal. Si hay elementos en la fragmentación de las ciencias, podemos tomar pedazos y unir los elementos, esta es la situación que necesita una reforma fundamental, que consiste en la religación de las disciplinas no en la reforma de las mismas.

La desintegración de las áreas es la cuestión del problema. La interdisciplinariedad seria reemplazada por la transdisciplinariedad, no es una colaboración de las disciplinas sino que es una construcción transversal de la disciplina, una correlación entre los elementos que las forman.

El primer punto para analizar es la analogía que se puede establecer entre la hipermedia, quien esta formada por el hipertexto y la multimedia, ambos factores aparecen de manera unida y trabajan, mediante nodos que los conectan, entre si para conformar la hipermedia. A modo tal lo deberían hacer las disciplinas trabajando a la par, estableciendo relaciones con el fin de proporcionar conocimientos globales, los nodos que interconectarían la información serian concepciones globales aplicables a todas las disciplinas.

Los hipertextos promueven la lectura y el reconocimiento mediante herramientas, que se presentan de modo alternativo. Se trata de incorporarlas de modo adecuado, paulatino, reflexivo para articular el conocimiento. El pensamiento complejo se enriquece mediante la interacción con el otro, ya que el otro también puede concebirse como un ser complejo, el otro, los otros. El gran aporte es la vinculación con el otro, con los otros para propiciar el abordaje del conocimiento mediante medios alternativos, el acceso a los hipermedios e hipertextos supone una interacción del usuario, que lo predisponen como sujeto de aprendizaje, vinculando las áreas de aprendizaje que propone Morin.

Respecto a Edgar Morin

Edgar Morin produjo su primer libro cuando tenía apenas 25 años, inició así una larga y productiva carrera que sostiene hasta la fecha; cuando menos 50 obras de relevancia y trascendencia se apuntan en su haber, lo anterior sin considerar la infinidad de artículos que ha escrito para su publicación en los diferentes medios, principalmente en los periódicos y revistas de circulación nacional e internacional.

Para ver mas, artículo disponible en http://www.edgarmorin.com/Default.aspx?tabid=57

Sitios recomendados

Los sitios que se detallan a continuación, aportan material altamente significativo, que hace referencia a los temas abordados anteriormente:

1 - El desafío de los paradigmas. Edgar Morin. Disponible en>

2 - Los 7 saberes para la educación del futuro según, Edgar Morin . Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=lOVySRdGyV0

3 - Edgar Morin y el pensamiento complejo, disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=7SlKlTTdiP
http://www.youtube.com/watch?v=9s1SWYqn-yE



viernes, 13 de mayo de 2011

Los hipermedios y los nuevos esquemas cognitivos. El pensamiento complejo.

Se presenta a la Hipermedia como resultado de la combinación de hipertexto y multimedia, donde el hipertexto se entiende como la organización de una base de información en bloques discretos de contenido llamados nodos , conectados a través de enlaces cuya selección genera distintas formas de recuperar la información de la base, el concepto de multimedia consiste en que la tecnología utiliza la información almacenada en diferentes formatos y medios, controlados por un usuario.

Mediante lo expresado anteriormente, la hipermedia se conjuga con la tecnología hipertextual y la multimedia. Si la multimedia proporciona una gran riqueza en los tipos de datos, el hipertexto aporta una estructura que permite que los datos puedan presentarse y explorarse siguiendo distintas secuencias, de acuerdo a las necesidades y preferencias del usuario.

La estructura de un hipermedia está, compuesta por nodos que se conectan mediante enlaces. La única diferencia es que los nodos contienen elementos de diferentes medios, que pueden, ser una imagen o un fragmento de ella, o una secuencia de audio o de video. La hipermedia nos permite comunicar de manera más efectiva, ya que al ser relacional y multimedial, puede parecernos más cercana a nuestro modo habitual de expresión y pensamiento, permite al usuario interactuar de manera más sencilla. Se caracteriza por sus posibilidades interactivas y por las posibilidades que ofrece un nuevo medio de comunicación en red. Impulsa la aplicación de la hiperactividad plena en los sistemas multimediáticos, convirtiéndolos en hipermediáticos, es el desarrollo de las redes de comunicación, de las tecnologías de compresión de datos y la aparición de un servicio y una interfaz específicamente diseñada para los nuevos servicio y contenidos hipermediáticos, materializados en la Web.

Hipermedia es la suma de hipertexto y multimedia, existirán diferencias entre ambos sistemas. El hipertexto provee una estructura de navegación a través de los datos textuales, mientras que el multimedia nos ofrece no sólo esta estructura de navegación a través de datos textuales, sino a través de una gran variedad de tipos de datos de diferentes morfologías. Si en hipertexto se habla de datos, en multimedia es corriente hablar de componentes. Desde el punto de vista técnico, los datos multimedia, la mayor parte de las veces, necesitan una forma de presentación determinada para que se haga posible la visualización multimedia. Una presentación es la forma activa de un documento, y corrientemente se habla indistintamente de documento y de presentación o interfaz. En el hipertexto, el usuario pasa de un documento a otro mediante los enlaces y la visita a un documento finaliza cuando termina la aplicación o se da paso a otro componente a través del enlace. En una presentación multimedia, el usuario controla qué componente quiere visitar, pero ese componente puede ser dinámico, esto varía sin la intervención del usuario caracterizándose por una noción temporal.

En la presentación multimedia, al usuario se le suele ofrecer un componente mediante el cual éste pueda ejercer un control sobre la presentación. Lo más común es que se trate de un reproductor virtual con controles en forma de botones.

El tiempo es algo fundamental en los sistemas hipermedia. En un hipermedia no sólo existen medios dinámicos que dependen del tiempo, sino que también existe un concepto clave que es la sincronización entre ellos. Además, en un hipertexto, al cruzar un enlace pueden suceder dos cosas: bien que se abra una nueva ventana, o que la información que se esté visualizando se sustituya por otra; mientras que en un entorno hipermedia es importante lo que se denomina contexto del enlace, esto es, el mecanismo que define unas opciones de visualización diferentes para cada enlace y que permite que parte de la información permanezca visible, mientras que otra deja de estarlo. Así, podremos escuchar una melodía o ver un video y pasar a una nueva imagen o texto, mientras que seguimos oyendo la melodía de fondo, dependiendo del lugar en que se encuentre la aplicación.

Descripción básica de los conceptos.

Hipertexto: texto en formato no secuencial, compuesto de nodos y enlaces que los interconectan.

Multimedia: unión de diferentes medios o morfologías de la información, como texto, gráficos, audio, vídeo, otros recursos audiovisuales, etc.

Hipermedia: hipertexto + multimedia

El hipertexto incluye los multimedios ya que, con la misma facilidad, puede conectar entre sí tanto pasajes de texto verbal como información no verbal." "El hipertexto denota un medio de información que conecta informaciones verbales y no verbales. El término hipermedia extiende simplemente la idea del texto en el hipertexto, incluyendo informaciones visuales, sonidos, animaciones y otras formas de información.

La hipermedia es un nuevo y fascinante medio que utiliza y relaciona varias áreas del conocimiento humano tales como ciencias de la comunicación, ciencias cognitivas, ergonomía y factores humanos, sistemas, informática, psicología, y otros. A su vez, (si está bien utilizada) permite al usuario interactuar de manera más rica, sencilla, y agradable con un sistema dado.

La utilización de hipermedios, es la base de la Web 2.0 debido al enlace entre los hipertextos es la ideología, que se ejerce mediante la interacción de los usuarios, que revolucionan la red y la enriquecen cuanto a los contenidos que allí se pueden hallar y la manera en que estos pueden contribuir al conocimiento. La utilización de los hipermedios genera globalidad en cuanto a la información que se produce, en cuanto a los usuarios, personajes fundamentales en este tema, utilizan los hipertextos de manera simple, facilita la cognición del usuario, que se conecta mediante la utilización de distintos links, los cuales pueden llevar a otros sitios que amplíen la búsqueda o el recorrido.

Edgar Morin, basado en la teoría de la información y de los sistemas, la cibernética y en los procesos de autoorganización biológica, construye un método que intenta estar a la altura del desafío de la complejidad. Según Morin estamos en la prehistoria del espíritu humano y sólo el pensamiento complejo nos permitirá civilizar nuestro conocimiento. Hay tres principios sobre los cuales construye Morin lo que podría ser el paradigma de la complejidad:

  • el principio de recursividad organizacional,
  • el principio dialógico
  • el principio hologramático.

Edgar Morin trabaja en pos de un conocimiento que no corte las diferentes disciplinas, que respete los rasgos individuales de cada uno de ellos. Desde hace muchos años busca un método que revele los desafíos de la complejidad, en la esfera del conocimiento científico, conocimiento social, político, humano sin dejar de lado las interacciones entre las esferas de conocimiento que se hallan estrechamente relacionadas.

La teoría de Morin, señala que los seres humanos nos hallamos en un nivel que el autor define como prehistórico en relación al espíritu humano y solo la complejidad que el propone puede civilizar el conocimiento. El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que concibe el conocimiento como un proceso complicado ya que incluye varios aspectos, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, a diferencia de la epistemologia tradicional la cual asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Este planteamiento tiene enormes consecuencias en el planteamiento de las ciencias, la educación, la cultura, la sociedad.

En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morin, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento, mediante el "Entendimiento transdisciplinar", evitando la habitual reducción del problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa. La realidad o los fenómenos se deben estudiar de forma compleja, ya que dividiéndolos en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo.

Los textos creados informáticamente, entre ellos, los hipertextos se caracterizan por rasgos muy específicos, se trata de un tipo de escritura no secuencial que posibilita la recreación de múltiples estructuras y alternativas de búsqueda que en todo caso. Con los hipermedios conformado por el hipertexto, que posibilita formas de escritura y lectura no secuenciales, se enriquece el recurso. A su vez el hipertexto supera la linealidad tradicional del texto impreso y el orden de lectura pre-establecido para posibilitar la percepción en simultáneo de otros signos de la realidad.

Con el hipertexto, el autor planea espacios alternativos a recorrer que el lector decidirá cuál o cuáles transitará a través de relacionar informaciones diversas. Por lo tanto se propician otros modos de lectura, tales como la vertical, que el propio usuario determina y la direccional por el acceso a la información.

El arte en la mirada del Pensamiento Complejo


El arte puede definirse como una vía de expresión de nuestra conciencia, y como un ámbito de la expresión y de la creación humana en el que podemos reconstituir, expresar o reconocer nuestra interioridad. El arte es una vía de conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. El arte, la construcción de actos de belleza y el pensamiento complejo son facilitadores de ese desarrollo espiritual

A partir de lo expresado primeramente se generan líneas de acción, tendientes a:

  • La incorporación, la construcción de conocimientos nuevos y la reconstrucción de los existentes realizada en el aprendizaje orientado por otras vías al consultar e investigar la información, navegando, reflexionando, asociando, relacionando.
  • La provocación de la interactividad entre los esquemas mentales y las estrategias cognitivas de los participantes.
  • La recreación e interpretación que cada persona realizara y que supera significados, individuales y colectivas.
  • Reflexionar e investigar interdisciplinariamente acerca de la significación socio histórico y cultural acerca de estas formas nuevas de comunicación a través de otras concepciones de publicación, lectura, escritura, distribución, consumo y el tiempo específico dedicado a la realización de tales actividades humanas.
  • La generación de nuevos problemas socio-educativos y económico-laborales que no sólo implican y comprometen a los educadores o a los profesionales de la educación, sino a la sociedad entera a través de sus organizaciones.

A través de los hipermedios e hipertextos educativos se incentiva el logro de los siguientes objetivos didácticos:

1- Conceptuales: estimula la comprensión de los conceptos referidos a la disciplina que se trate, encerrados como contenido en estas nuevas tecnologías que transportan textos.

2- Procedimentales: por la utilización de recursos informáticos vinculados a la búsqueda, ordenamiento y sistematización de información.

3- Actitudinales: por favorecer la flexibilidad socio cognitiva, el trabajo en equipo incluso a nivel mundial.

La interacción tecnológica, incluye como herramientas los hipertextos, los cuales fomentan la lectura de un modo no convencional a través de los nuevos soportes tecnológicos en el espacio virtual, permite ser usuario y productor del conocimiento. Interactuando en grandes y actualizados bancos de información a través de este soporte informatizado del modo más versátil y autónomo. El pensamiento complejo es una vía para captar el todo unificado.

Los hipermedios y la educación, lo que se considera como gran aporte es la vinculación con el otro, con los otros para propiciar el abordaje del conocimiento mediante medios alternativos, el acceso a los hipermedios e hipertextos supone una interacción del usuario, que lo predisponen como sujeto de aprendizaje, vinculando las áreas de aprendizaje que propone Morin. Los hipertextos promueven a lectura y el reconocimiento mediante este medio de herramientas que se presentan de modo alternativo. Se trata de incorporarlas de modo adecuado, paulatino, reflexivo para articular el conocimiento.


Sitios de consulta

http://www.luventicus.org/articulos/03R009/index.html

http://ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html

http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/249.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Hipermedia

http://www.tendencias21.net/El-pensamiento-complejo-es-una-via-para-captar-el-Todo-Unificado_a2056.html

http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/_mgrinberg_0803.pdf

http://fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/Introduccion_al_pensamiento_complejo_Edgar_Morin.pdf

http://www.complexus.org/garcia/edgar.htm,

http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin